NotasNoticiasNoticias Generales
Anabática Renovables presentó proyecto GEF7 Electromovilidad implementado por la AgenciaSE
- En “Viernes Iluminados”, programa que contó con la participación de la AgenciaSE en su última versión, se presentó la iniciativa promovida por el Global Environment Fability (GEF), que tiene como objetivo acelerar la electromovilidad en el país, poniendo el foco en la descentralización y el desarrollo de capacidades.

En una nueva edición de los “Viernes Iluminados”, actividad organizada por Anabática Renovables, compañía de origen chileno especializada en consultoría técnica para empresas dedicadas a proyectos de energía eólica, solar, H2V y almacenamiento en Latinoamérica, participó Soledad Palma, Coordinadora de Comuna Energética de la Agencia de Sostenibilidad Energética y quien lideró el proyecto GEF7 Electromovilidad, una iniciativa clave para acelerar la adopción de vehículos eléctricos con bajas emisiones de carbono en diferentes regiones de Chile, y que es parte del Programa Global de Movilidad Eléctrica.
Durante su intervención, la ingeniera ambiental de la Universidad de Valparaíso, compartió una visión integral sobre los desafíos y oportunidades que presenta la electromovilidad y la energía sostenible en las regiones chilenas. La jornada fue un espacio de reflexión y aprendizaje en el que se abordaron temas clave como el impacto de la movilidad eléctrica en el transporte público, la importancia de la descentralización energética y el impulso a la equidad de género en el sector. También se profundizó en estrategias para la gestión responsable de baterías fuera de uso y las oportunidades de financiamiento para tecnologías limpias.
Uno de los puntos destacados de la jornada fue la presentación del GEF7 Electromovilidad, proyecto que se enfoca en cuatro componentes fundamentales. El primero es la institucionalización de la movilidad eléctrica baja en carbono, a través de la coordinación y potenciamiento de sinergias entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil, optimizando esfuerzos y recursos. El segundo se enfoca en la eliminación de barreras a corto plazo, abordando la desconfianza en la tecnología mediante el cofinanciamiento para la adquisición de taxi-colectivos eléctricos, junto a su respectivo cargador eléctrico domiciliario, en Antofagasta, Talca y Puerto Montt.
MOVILIDAD ELÉCTRICA EN REGIONES
El tercer eje del proyecto está orientado a la expansión y replicabilidad de la movilidad eléctrica en regiones. Para ello, se han diseñado instrumentos financieros que incentiven a los dueños de colectivos a adoptar tecnología eléctrica, además del desarrollo de modelos de negocio sostenibles con apoyo de los gobiernos locales, regionales y el sector privado. Finalmente, el cuarto componente se centra en la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Esto incluye el desarrollo de capacidades para la reutilización, reciclaje y disposición final responsable de vehículos eléctricos y sus baterías, así como el apoyo al Ministerio de Medio Ambiente en la creación de normativas que regulen la gestión sostenible de estos elementos.
Ricardo González, gerente general de Anabática Renovables, destacó tras la actividad que “es súper importante conocer este tipo de iniciativas porque, sin duda, la movilidad baja en carbono es fundamental para lograr la meta de carbono-neutralidad de Chile al año 2050. No es novedad que la participación de las energías renovables se ha ido incrementando, sustituyendo fuentes fósiles, pero la problemática presente es que la demanda eléctrica no crece. La electricidad representa sólo el 22% de la matriz energética, y aún hay un 64% de la matriz que se alimenta de fósiles, siendo el mayor consumo el transporte, uno de los sectores más contaminantes por lo demás. En ese sentido, la electromovilidad es la carta más efectiva para ampliar la demanda eléctrica, avanzar así en la transición energética, promoviendo soluciones más efectivas para reducir emisiones y avanzar hacia un futuro más sostenible”.

CONCEPTO DE DESCENTRALIZACIÓN DEL GEF7
Según presentó Palma, gran parte de los esfuerzos en esta materia están centralizados en la Región Metropolitana y, por lo mismo, la iniciativa pone el objetivo en las otras regiones de Chile, a través de la creación de un ecosistema para la electromovilidad. Es decir, no sólo integrar vehículos y cargadores eléctricos, sino que también hacerse cargo de las baterías, del impacto en la red eléctrica de una expansión masiva de la movilidad baja en carbono y en el desarrollo de capacidades, entre otros puntos relevantes.
En ese contexto, el proyecto ha realizado acciones concretas que apuntan a lograr el objetivo central, como es el cofinanciamiento de taxi-colectivos en regiones para recambio eléctrico, instalación de cargadores domiciliarios, y capacitaciones para el desarrollo de capital humano local en las regiones de Antofagasta, Maule y Los Lagos.
Soledad Palma, quien ha trabajado por más de 10 años en cambio climático y energía, tanto en el sector público como en el ámbito privado, compartió esta instancia con el equipo de Anabática en sus oficinas de Chile, liderado por Ricardo González, gerente general, quienes, por su parte, ampliaron su conocimiento sobre esta línea de acción tan relevante para avanzar en la carbono-neutralidad del país.

SOBRE ANABÁTICA RENOVABLES
Anabática Renovables es una compañía de origen chileno, especializada en consultoría técnica para empresas dedicadas a proyectos de energía eólica, solar, H2V y almacenamiento. Las áreas de expertise abarcan desde la evaluación del recurso energético y Due Dilligences Técnicas, hasta procesos de conexión e ingeniería de la propiedad (Owners Engineering), así como evaluación minuciosa de activos e instituciones financieras.
Anabática destaca por su orientación integral en el campo de la energía renovable, proporcionando un soporte técnico de primer nivel, permitiendo a sus clientes navegar por el complejo panorama de proyectos de energía renovable con confianza y experiencia.