Entrevistas

Se requiere seguir invirtiendo para una demanda en energía que se duplicará o triplicará en 2050

Para el dirigente gremial, la masificación a nivel global de las energías renovables, las transforma en tecnologías cada vez más convencionales. “Sin embargo, dado su característica de disponibilidad, ellas deben necesariamente ser complementadas por energías de base termoeléctrica o hidroeléctrica”, advierte.

Archivos Chile-Energía 2016 -2017

Claudio Seebach, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras (AGG):

El liderazgo en los ámbitos académico, político, social y profesional de Claudio Seebach es reconocido. Este ingeniero civil eléctrico de la PUC y Master en Management Science and Engineering de la Universidad de Stanford, lleva un año al frente de la Asociación de Generadoras de Chile y se ha convertido en un verdadero motor de la actividad que esta entidad gremial genera. Con entusiasmo, habla del “interesante” momento que hoy vive la inversión sectorial en el país, superando incluso a minería, que fue el sector más dinámico hasta hace un par de años.

“Si bien, hoy el escenario nos muestra bajos costos marginales, gracias a menores precios de combustibles; mayor disponibilidad de energías renovables, como solar, eólica e hidroeléctrica; y un menor crecimiento de la demanda, las decisiones de inversión en materia de energía son de largo plazo. Nuestro país seguirá demandando energía que, -según estimaciones de Energía 2050- al menos se duplicará, o incluso, triplicará al 2050, por lo que se requiere seguir sosteniendo un ritmo inversión adecuado para ello”, sostiene Claudio Seebach.

Valor Compartido

El dirigente gremial destaca que, el área generación es hoy la que representa la parte más importante de la inversión en energía, “pero vemos también, una muy importante y necesaria inversión en transmisión a través de la interconexión entre el Norte Grande (SING) y el centro sur (SIC) y el aumento de capacidad del sistema troncal, lo que viabiliza la posibilidad de que la generación llegue de manera adecuada a la demanda, para evitar así, congestiones por restricciones de capacidad”, dice.

Por esto, estima que el mayor desafío que sigue ocupando a la generación tiene que ver con la capacidad de desarrollar los proyectos “de manera oportuna y de manera sustentable con las comunidades donde se insertan, a través de un diálogo temprano y continuo; y la búsqueda de crear valor compartido para un desarrollo más inclusivo”, expresa.

¿Qué temas son los que, a su juicio, falta impulsar para incrementar aún más la inversión del sector de generación en el país?

Estamos pasando por una etapa de menor demanda y de menores precios; y, en particular, una caída de los precios internacionales que afecta a la minería, además de restricciones de capacidad de transmisión, lo cual afecta algunas inversiones. También, es necesario para el desarrollo adecuado de las inversiones, poder dar una mayor certeza en la evaluación ambiental de proyectos.

¿Cuál es su opinión respecto del boom de proyectos de energía eólica y solar en Chile, en relación al desarrollo de proyectos convencionales, como son las hidroeléctricas y termoeléctricas?

Poder aprovechar de manera creciente la enorme riqueza de recursos renovables, con la energía solar y eólica, gracias a sus menores costos de inversión es una gran noticia para Chile. Su masificación a nivel global, las transforma en tecnologías cada vez más convencionales. Sin embargo, dado su característica de disponibilidad, ellas deben necesariamente ser complementadas por energías de base termoeléctrica o hidroeléctrica. En especial, con regulación, que es un complemento muy flexible y de bajo costo; y que, posibilita así una mayor penetración de energía solar fotovoltaica y eólica, junto un desarrollo seguro y competitivo de la matriz.

Y agrega: “además, es muy relevante poder contar con una matriz eléctrica más diversificada en sus fuentes primarias, combinando de manera eficiente y flexible esas tecnologías”.

¿Cree que, en el largo plazo, las energías convencionales van a llegar a desaparecer en Chile?

La masificación de las tecnologías eólica y solar y su consolidación tecnológica hace que la distinción entre convencional o no convencional sea crecientemente obsoleta. Debemos mirar, de qué manera desarrollamos energías que combinen sostenibilidad, tanto en materia de emisiones locales, globales, como con los impactos en las comunidades y su entorno, con tecnologías competitivas en precios para los hogares e industrias.

“Además -opina Seebach- necesitamos energía segura y confiable; y, por lo tanto, más que pensar en hacer desaparecer una o la otra, en el futuro, la combinación eficiente de las distintas tecnologías va a ir integrando crecientemente las diversas tecnologías”.

Proyectos y Comunidades

Claudio Seebach dice que el mayor desafío de la inversión sectorial es lograr una adecuada inserción en las comunidades y territorios donde se desarrollan los nuevos proyectos, lo que es válido para todo tipo de tecnologías, tanto renovables como no renovables.

“Las empresas han buscado profundizar en el diálogo y la participación con las comunidades para generar valor compartido y lograr así un desarrollo más inclusivo. Como todo proceso, eso requiere tiempo, maduración y aprendizajes; y, en ese sentido, la experiencia que se ha ido acumulando ha permitido que los nuevos proyectos vayan tomando forma de mejor manera y con mayores beneficios para todos los actores del entorno”, explica el vocero de AGG.

Estrictamente, desde el punto de vista del marco legal vigente en el país, ¿cree que están dadas todas las condiciones para incrementar la inversión del sector generador de energía? ¿Qué mecanismos están pendientes?

Actualmente, estamos discutiendo una reforma profunda a la transmisión eléctrica, que es muy relevante para poder desarrollar un sistema de transmisión más holgado, que permita acceder a fuentes de energías de menor costo, que actualmente pueden encontrarse más distantes de la demanda. Es necesario ir planificando a más largo plazo y buscando una más adecuada inserción en el territorio de las líneas, como también la creación de un coordinador único del sistema nacional, explica.

Desde la perspectiva de Claudio Seebach, existen, además, otras reformas regulatorias en materia de agua, en materia de ordenamiento territorial y descentralización y en los procesos de evaluación ambiental, que pueden tener impacto sobre la industria.

“Estas reformas son relevantes y, en la medida que se vayan realizando de la mejor forma posible, con diagnósticos y acciones compartidas por los diversos actores y orientadas a fomentar una mayor inversión, van a poder darle al país una generación eléctrica más sostenible, más competitiva y más segura en el tiempo”, enfatiza el dirigente gremial.

¿Cómo ve el papel de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (API) respecto de poner mayor énfasis en las inversiones en el sector energía en Chile?

El sector energía es una de los más atractivos para la inversión extranjera. Si consideramos que seis de los siete miembros de Generadoras de Chile son empresas internacionales, y vemos la llegada de muchos nuevos actores, es un reflejo del interés por invertir para seguir impulsando el desarrollo económico del país. Así, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera ha jugado un papel relevante en atraer nuevos actores y mostrar el atractivo del sector energético chileno al mundo, concluye.

Artículos relacionados

Close