Editorial
La Electromovilidad llega para Quedarse
El mayor uso de electricidad como motor del desarrollo económico y social es una tendencia cada día más notoria. La participación en el mundo del consumo eléctrico ha pasado de 9,4% de la matriz de consumo final a 18,1% en las últimas cuatro décadas. No obstante esto, en Chile, el petróleo y sus derivados, continúan liderando la matriz energética. Según las últimas cifras oficiales que registra el Balance Nacional de Energía del Gobierno (BNE), dadas a conocer al cierre de 2016, el consumo final de energía se distribuyó por energético en 57% correspondiente a los derivados del petróleo, 22% en electricidad, 13% de leña, y el 8% restante, en gas natural, carbón. Si sumamos el uso de petróleo y sus derivados, además de leña, se llega a un 70% de la matriz, lo cual habla de la alta generación de contaminantes en el medio ambiente.
Recientemente, Karen Christiana Figueres, ex Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y gestora del Acuerdo de París, estuvo en Santiago para compartir su visión sobre el cambio climático. Ella planteó que es urgente eliminar las fuentes contaminantes y aclaró que el año 2020 -apenas 3 años más- marca el punto de inflexión en el cual debemos detener el alza de emisiones GEI (gases de efecto invernadero), para que los humanos podamos sobrevivir en el planeta. La gravedad de sus pronósticos, la hemos visto recientemente con los grandes huracanes, incendios forestales incontrolables, aludes, nevazones, erupciones, terremotos y otros fenómenos naturales que han azolado al mundo, causando devastación de grandes zonas urbanas y muertes, en un verdadero abanico de tragedias que han causado asombro a nivel mundial.
USO DE LA ENERGIA
Si bien las fuentes de energía son indispensables para un análisis sectorial, no lo es menos el consumo. Según la Comisión Nacional de Energía, un organismo técnico del Estado -encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía- los sectores con mayor consumo energético en el país son: industria y minería (39%), transporte (35%) y consumo residencial (21%). El 5% restante lo comparten el uso comercial, público y el autoconsumo de las propias generadoras de energía. Por lo tanto, nuestra mirada para actuar en pro de un futuro más sustentables, debe centrarse en los sectores de mayor consumo energético, tratando de reemplazar las fuentes de energía más contaminantes por aquellas amigables con el medio ambiente.
LA GENERACION ELÉCTRICA
La electricidad, sin duda alguna, parece ser la mejor fuente de generación de energía para la reducción de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, hay fuentes térmicas para generación eléctrica, que también deben reducirse de manera urgente, reemplazándolas por ERNC (Energías Renovables no Convencionales), como son aquellas generadas por el viento (eólica), sol (solar fotovoltaica), mar (mareomotriz) y geotérmica, entre otras.
Según el Boletín de agosto de 2017 de la Asociación de Generadoras, la capacidad de generación de energía eléctrica instalada en el país alcanza a 22.898,1 MW de potencia total, correspondiendo 17.530,4 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) y 5.367,7 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
De esta energía eléctrica el 55,5% es de origen térmico, 29,3% hídrico, 6,3% eólico, 6,7% solar y 2,2% de biomasa y cogeneración.
LA ELECTROMOVILIDAD.
Frente a este escenario, que deja en evidencia el enorme impacto del petróleo y sus derivados en la generación y el consumo actual de estas fuentes en el país, los analistas y expertos del mundo de la energía, conscientes de la necesidad de luchar contra los efectos del Cambio Climático, abogan hoy por incrementar el uso de fuentes limpias para la generación, siendo la energía eléctrica y, en especial las ERNC, las más aceptadas. De hecho, actualmente el 17 % de la generación eléctrica en Chile, proviene de estas fuentes y lo más probable es que la meta de 20%de ERNC, establecida hace 4 años en la Agenda de Energía 20/20 de Bachelet, podría cumplirse mucho antes de la fecha estimada en ese documento (2020).
Más aún, ad portas del cambio de gobierno -en marzo de 2018- si uno observa las propuestas programáticas de todos los presidenciables, se comprueba el absoluto consenso en la necesidad de seguir transformando la matriz en una tendencia irrefrenable hacia la electricidad y las ERNC. Y esto no se observa sólo en el uso de energía eléctrica en el sector residencial, sino que lo más notable es en el transporte. La electromovilidad está llegando para quedarse, especialmente por los grandes beneficios que involucra su uso, para mitigar los gases de efecto invernadero.
Aunque aún los vehículos eléctricos exhiben escasa presencia en el territorio nacional, los especialistas miran con optimismo el mercado, ya que su precio, hasta tres veces superior al de un vehículo tradicional de similares características en estilo y capacidad, podría reducirse drásticamente en los próximos años. Se estima que, hacia fines de la próxima década, podrían equipararse en costos, debido a la mayor producción mundial y a su alta eficiencia en el consumo de energía. Esto, desplazaría paulatinamente el uso de otras tecnologías y fuentes energéticas más ineficientes y contaminantes. Asimismo, el precio de las baterías, uno de los componentes tecnológicos claves en la industria de los vehículos eléctricos seguirá cayendo de manera sistemática. De hecho, en 2009 una batería se cotizaba en el mercado internacional en US$1.000/kWh y hoy es posible encontrarla en US$200/kWh. Los fabricantes General Motors y Tesla, entre otros, estiman que este costo bajará de US$100/ kWh en 2020.
Según ANAC, el parque automotor eléctrico llega hoy a 2.000 unidades, en su mayoría buses, taxis y vehículos de transporte para industrias. Pero esto podría cambiar en el futuro, si se otorgan franquicias especiales para la importación de vehículos particulares que vayan reemplazando paulatinamente al actual parque automotor nacional.
De acuerdo al estudio de la Asociación de Generadoras, “una mayor penetración de vehículos eléctricos para el transporte de pasajeros (principalmente buses y taxis) podría generar ahorros anuales en el uso de energía equivalentes a aproximadamente 31.300 Teracalorías (Tcal) al 2050, equivalente a 37 Terawatt hora (TWh). Esto es, por cada unidad adicional de electricidad que se consuma en electro movilidad, el país se ahorraría aproximadamente tres unidades de energía de combustibles fósiles”
El informe señala también, que adicionalmente se podría reducir la concentración de contaminación local MP 2.5, evitándose alrededor de 6.700 muertes prematuras al 2050 solo en Santiago. “Esto último significa un ahorro en salud del orden de los US$ 140 millones anuales”.
En término de emisiones de GEI, un escenario de mayor electro movilidad permitiría reducir 9% de las emisiones del sector transporte en el 2030 y 47% en el 2050. El estudio destaca además que “un taxi eléctrico es actualmente un buen negocio, y que al 2031 sería posible aspirar a un Transantiago 100% eléctrico”.
En el caso de los vehículos particulares, si bien el estudio determina que la inversión en un modelo eléctrico se recupera entre 14 a 17 años en 2017, antes del 2030 el costo de compra podría ser hasta más económico que el de un vehículo convencional.
Lo anteriormente señalado, abre un alucinante futuro para el desarrollo de tecnologías propias, considerando el potencial de recursos naturales existentes en el país. Los puntos de carga para los vehículos eléctricos, la producción de baterías de litio, así como partes y piezas de vehículos eléctricos, considerando el alto uso de cobre en estos modelos. Todo lo cual, constituye un desafío para centros de investigación y universidades, de la mano de las futuras generaciones de talentos nacionales.