Noticias
Almacenamiento en la nube se cuadriplicará en LATAM al 2033: solución chilena busca reducir costos de esta plataforma
- En una región donde esta industria crece a pasos agigantados, apostar por tecnologías basadas en inteligencia artificial y almacenamiento distribuido permite ordenar el descontrol de los datos y sus costos.
En un mundo empresarial cada vez más digitalizado, el crecimiento acelerado del almacenamiento en la nube plantea desafíos urgentes en eficiencia, costos y sostenibilidad.
De acuerdo con un informe de IMARC Group, el mercado de almacenamiento en la nube en América Latina alcanzó los US$7.110 millones en 2024, y se proyecta que crecerá a una tasa anual compuesta del 15,7%, superando los US$28.330 millones para 2033.
Este auge viene acompañado de una explosión de datos que, mal gestionados, pueden disparar los costos y dificultar el acceso a información clave.
En este contexto, plataformas como Microsoft 365 y SharePoint Online se han vuelto indispensables para la colaboración empresarial, pero también han contribuido a la acumulación descontrolada de archivos, versiones innecesarias y documentos duplicados. Estos problemas no solo entorpecen la gestión documental, sino que también elevan considerablemente los gastos operativos.
Un mejor manejo de la información
Para enfrentar estos desafíos, Colabra, empresa chilena especializada en inteligencia artificial y gestión documental, ha desarrollado Sticky Files, una solución disruptiva que apunta a optimizar esta creciente demanda de almacenamiento. Su propuesta combina tecnología avanzada, IA y almacenamiento distribuido, permitiendo a las organizaciones reducir sus gastos sin sacrificar productividad ni seguridad.
La innovación desarrollada por la compañía permite, detectar versiones innecesarias generadas automáticamente por herramientas como Office, para identificar y consolidar archivos duplicados que muchas veces se almacenan sin control. Además, su sistema automatiza la migración de documentos históricos a soluciones de menor costo como Microsoft Blob Storage, lo que permite liberar espacio en plataformas colaborativas sin perder acceso a la información. A esto se suma la integración con servicios como Azure AI Search y Azure OpenAI, lo que habilita experiencias conversacionales y motores de búsqueda inteligentes sobre contenidos clave, facilitando la localización de documentos relevantes y potenciando nuevos casos de uso con IA.
En palabras de Gian Carlo Zamboni, CEO de Colabra, este enfoque permite mantener entornos colaborativos ágiles en Microsoft 365, al mismo tiempo que libera espacio y reduce costos al trasladar información menos crítica a sistemas de almacenamiento más eficientes. Sumado a ello, la tecnología implementada permite acceder rápidamente a documentos clave gracias a la inteligencia artificial.
“En un contexto donde cada giga importa, esta innovación alivia presupuestos del crecimiento del almacenamiento, haciendo más eficiente la gestión documental corporativa”, afirma el ejecutivo, quien añade que la optimización del almacenamiento también impacta positivamente en la sostenibilidad digital de las organizaciones.
“Al disminuir la redundancia de datos y optimizar el acceso a la información no solo se minimizan los costos operativos, sino que también es posible contribuir a reducir la huella de carbono digital de las empresas fortaleciendo su desempeño en materia ESG”, sostiene Zamboni, agregando que esta nueva línea de negocios busca ayudar a las empresas a ser un referente en transformación digital responsable y sostenible a nivel regional.