- La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, hizo el anuncio durante el lanzamiento del proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía, donde también participaron la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.
Cerca de 4.300 empleos directos y 9.300 plazas indirectas se perderán con el cierre de centrales termoeléctricas a carbón, que forman parte del plan de descarbonización de la matriz energética. Estas son las estimaciones dadas a conocer por la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, durante el lanzamiento del proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía.
Esta estrategia se enmarca en las acciones del compromiso para retirar todas las centrales de generación a carbón al 2040, con una primera fase al 2024, y la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC).
Cabe recordar que, en junio de 2019, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el importante acuerdo del Ministerio de Energía con las empresas Aes Gener, Colbún, Enel y Engie. El plan contempla en una primera etapa que, a 2024 concluirán sus operaciones las ocho termoeléctricas más antiguas del país, ubicadas en las comunas de Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel. Este acuerdo fue fruto de meses de trabajo de la Mesa Público – Privada para el cierre de centrales a carbón.
El ministro Jobet explicó que, “entre diciembre del año pasado y hoy, se ha adelantado la fecha de cierre de 8 centrales a carbón en zonas altamente industrializadas. Para el 2024 esperamos que ese número se incremente a 11, las que representan el 31% de la capacidad de generación a carbón. Es un imperativo ético que abordemos la descarbonización con especial cuidado y preocupación por las comunidades de las zonas donde están ubicadas dichas centrales”, explicó el ministro Jobet.
Agregó que, “la transición hacia una matriz energética más limpia y nuestro compromiso hacia la carbono neutralidad al 2050, es una tremenda oportunidad para mejorar la calidad de vida de los chilenos, pero no hay que olvidar que en estas zonas muchas personas están vinculadas laboralmente a estas centrales, por lo que debemos resguardar los derechos de los más vulnerables: aquellas personas y familias que han entregado tanto por nuestro país”.
El sector energético se ha destacado durante varios años por elaborar sus estrategias y hojas de ruta de forma colaborativa y participativa. En este contexto, para la elaboración de esta estrategia de transición justa energética se llevarán a cabo instancias de participación y diálogo que convocarán a diversos actores de la sociedad, gobiernos locales y representación sindical, empresas, ONGs y organizaciones de las comunas involucradas, aclaró el ministro Jobet.
“Debemos construir colaborativamente una visión, objetivos y acciones específicas que permitan llevar a cabo una transición energética justa y sustentable que se haga cargo de los desafíos sociales, territoriales y ambientales del proceso”, comentó el Titular de Energía.
IMPACTO EN EL EMPLEO
En esta oportunidad, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar destacó que “si bien el cambio a la producción de energías más limpias es un camino sin retorno, en este proceso todos debemos actuar con el mayor cuidado para proteger a los trabajadores involucrados en este proceso. A ellos buscamos protegerlos y darles todas las herramientas para que se puedan capacitar y recolocar en otras actividades económicas, y así no afectar a sus familias y a las comunidades a las cuales pertenecen”.
La Titular del Trabajo explicó que, el 91% de los empleos directos que se desenvuelven en la generación eléctrica a carbón son hombres, “siendo un personal con una alta preparación, donde el 31% tiene educación universitaria y un 23% tiene educación técnica completa, además de que un 40% tienen ingresos superiores a los $2 millones mensuales , por lo que son personas que tienen la posibilidad de que les demos nuevas competencias, certificaciones y habilidades y que sean parte de los 24 millones de empleos que se pueden crear en el mundo con nuevas inversiones verdes”.
CAMINO A LA NEUTRALIDAD
Por su parte, la ministra Carolina Schmidt, explicó que “para establecer metas intermedias camino a la neutralidad 2050, Chile presentó la actualización de su NDC, entre cuyos seis ejes de acción, destaca la incorporación por primera vez de un pilar social que permea los compromisos de mitigación, adaptación e integración, estableciendo un proceso de transición justa que resguarde los derechos de los más vulnerables en el proceso de descarbonización de la matriz energética”.
Durante la presentación, se llevó a cabo un panel con Carlos Núñez, representante sindical de la mesa de retiro y reconversión de centrales a carbón; Ana Sánchez, especialista regional en Empleo Verde Organización Internacional del Trabajo (OIT); Maisa Rojas, directora CR2 y coordinadora científica COP25, y Claudio Seebach, presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile.
LA ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN
La Estrategia de Transición Justa y Sustentable para el cierre de centrales a carbón es parte del acuerdo público-privado de retiro de centrales a carbón, que estableció un cierre total de las 28 centrales existentes en el país como máximo al año 2040, existiendo una primera fase de cierre acordada al 2024, la cual se revisará cada cinco años –al menos– para planificar el retiro de las centrales restantes, con tal de cumplir la meta de cese de generación eléctrica en base a carbón antes del año 2040.
Dichos cierres traerán grandes beneficios ambientales en reducción de emisiones de GEI y reducción de contaminantes atmosféricos locales, pero también tendrán un impacto en pérdidas de empleos directos, que se estiman en alrededor de 4.400 personas en las comunas de Tocopilla, Huasco, Mejillones, Puchuncaví, Coronel e Iquique y alrededor de 9.500 personas afectadas por empleos indirectos relacionados con la actividad termoeléctrica.
Para enfrentar esta situación, se desarrollarán Planes de Acción Locales en cada una de las comunas afectadas por centrales termoeléctricas a carbón, que permitan diagnosticar las necesidades sociales, productivas, ambientales y territoriales existentes, para generar acciones resultantes de procesos participativos, con metas claras, indicadores, plazos y responsables. Lo anterior permitirá un seguimiento oportuno a las medias planteadas y minimizar así impactos laborales y económicos que se pudiesen generar. Además, proponer medidas de mitigación y recomendaciones de acción que maximicen beneficios productivos, laborales y socio-ambientales de dichos territorios.
Este compromiso está también establecido en la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC). Esta NDC actualizada se estructura sobre un Pilar Social de Transición Justa y Desarrollo Sostenible; y restablece dentro de sus metas, la elaboración al año 2021 de una “Estrategia para la Transición Justa”, que resguarde los derechos de los más vulnerables en el proceso de descarbonización de la matriz energética, que incorpore el enfoque de género y que cuente con participación ciudadana activa en su diseño e implementación. (Fuente: Ministerio de Energía)
El sector energético es el responsable del 78% de las emisiones de GEI del país, es por tanto donde se deberán hacer los mayores esfuerzos de reducción de emisiones, globales y locales, que permitan avanzar hacia un desarrollo sustentable en línea los compromisos internacionales adquiridos y las políticas internas desarrolladas o en desarrollo.Esta Estrategia de Transición Justa y Sustentable dará un marco general al proceso de transición energética hacia una matriz baja en carbono, dentro de la cual se irán definiendo propuestas de planes de acción para cada línea de trabajo necesaria para alcanzar la carbono neutralidad en el sector energético.