EntrevistasNotasNoticias
Trending

Director de Tecnología Apiux: “La inteligencia artificial está impactando cada vez más a la industria energética”

  • Jacinto Obispo aseguró que la industria energética nacional no está tan lejos de los países avanzados en materia de IA, pero ”en flexibilidad energética y regulación, estamos muy lejos de líderes como Dinamarca y Alemania”.

Jacinto Obispo, director de Tecnología de Apiux

“En términos generales, la industria energética nacional no está tan lejos de los países avanzados en materia de inteligencia artificial. La ley 20.751, conocida como Net Billing, permite a usuarios y comunidades generar energía colectivamente, lo cual es un avance normativo. Sin embargo, en flexibilidad energética y regulación, estamos más lejos de líderes como Dinamarca y Alemania”, sostiene Jacinto Obispo, director de Tecnología de Apiux, una consultora que implementa soluciones de software de la mano con metodologías ágiles en industrias que exigen una alta demanda de soluciones tecnológicas de vanguardia, como es el caso del sector energético.

“A pesar de que la mayoría del territorio está conectado, aún existen sistemas aislados con potencial para generación renovable. En 2022, el 55,6% de la generación eléctrica provino de fuentes renovables. Este porcentaje es notable, pero gran parte fue generada a partir de la energía hidroeléctrica, que presenta muchos desafíos debido al cambio climático, como sequías que pueden afectar la producción de energía”, explica el experto.

¿Cuáles son los desafíos de la industria energética en Chile y la región?

En general, uno de los grandes desafíos de la industria es optimizar el consumo de energía, visto desde cualquier ángulo, porque consumir menos siempre va a ser mejor. Esto aplica aquí desde normas más exigentes para los aparatos que se conectan a la red, hasta mejora de los hábitos de consumo de usuarios particulares y corporativos.

Asimismo, es necesario aumentar la generación con el menor impacto medioambiental, es decir, utilizar la mayor cantidad de energía renovable; y, por último, equilibrar la oferta y la demanda, evitando el desperdicio energético derivado de la poca factibilidad económica que con las tecnologías actuales tiene la acumulación.

¿Cuál es el aporte de la IA para que esta industria logre una óptima transformación?

Enorme, ya que los datos explotados por modelos de analítica avanzada, muchos de ellos utilizando IA, pueden suponer la única alternativa viable a varios de los desafíos planteados. Por ejemplo, es difícil pensar una manera de equilibrar la oferta y la demanda sin la captura y procesamiento de los datos de consumo y generación en tiempo real sumados a los datos históricos, datos que en la mayoría de los casos sólo pueden ser óptimamente aprovechados si utilizamos IA.

A mi juicio, uno de los aportes más importante de la IA para la industria es optimizar la red eléctrica con Inteligencia Artificial. Con la aplicación de redes bayesianas, modelos de Machine Learning y redes neuronales, se podría reducir de manera considerable el desperdicio energético, cifrado en alrededor de un 15%, derivado de la dificultad y costos que tiene al día de hoy, así es posible aprovechar los excesos de energía inyectados al sistema y que no son consumidos. Asimismo, se podría lograr una mayor estabilidad de la red, evitando fluctuaciones inesperadas e incidencias que afecten al suministro y conseguir reducir los costos operativos en general.

Por otro lado, hemos detectado que estas herramientas entregan un 95% de precisión en la predicción, incluso ante un incremento en el uso, la aparición de anomalías y fallas en equipos y ante situaciones críticas relacionadas comúnmente con las condiciones climáticas.

Con el avance de la tecnología en estos mercados, ¿cuándo podríamos ver avances para el medio ambiente y beneficios en costes para los usuarios?

Decir cuándo podríamos ver avances, es difícil. Depende de las prioridades en la agenda energética. Durante los próximos años la industria debería mejorar sus datos para comenzar su aprovechamiento y explotación. La tecnología está, sólo es necesario desarrollar los casos de negocio que hagan ver a los diferentes agentes, tanto públicos como privados, que la inversión en digitalización tiene un retorno económico y un impacto muy positivo para el medio ambiente y con ello, en la calidad de vida de los ciudadanos.

Es un hecho que, una gran cantidad de buenos datos gana a cualquier modelo. Esto nos dice que primero tenemos que concentrarnos en el esfuerzo de la adquisición de los datos. Se ha avanzado mucho, por ejemplo, los medidores digitales o inteligentes cuya cobertura en Chile se estima en alrededor de un 40%, pero todavía falta mucho, no sólo en la adquisición de datos de consumo, sino también, en los de generación.

Con respecto a beneficios en costes para los usuarios, no todo son buenas noticias. El uso de renovables y su variabilidad hace que en aquellas redes con cobertura de este tipo de energía por debajo del 70-75% del total de la capacidad productiva, se tenga que recurrir a energías más caras por medio de un proceso de casación, lo que, dependiendo de la regulación y las buenas prácticas del mercado, pueden generar precios más caros para el consumidor durante el periodo de transición hacia las energías renovables.

Artículos relacionados

Close