NotasNoticiasNoticias Generales
HVDC: 10 aspectos esenciales de la nueva tecnología de transmisión eléctrica en Chile
- Mayor resiliencia ante el cambio climático y estabilidad del sistema, como un mejor aprovechamiento de las fuentes renovables, son solo algunas de las claves para entender los beneficios de la nueva tecnología de transmisión que llega a Chile de la mano de Kimal- Lo Aguirre.

El objetivo de cerrar las centrales de carbón y reemplazar la matriz eléctrica de Chile por fuentes renovables, supone la modernización del sistema chileno para un transporte más eficiente de energía. En este contexto, en Chile la incorporación de la corriente continua (HVDC por siglas en inglés) representa un paso clave, tratándose de una solución probada a nivel mundial desde hace más de 50 años, en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y China, lo que permite un transporte de energía más eficiente y confiable.
De la mano de Kimal-Lo Aguirre se construirá la primera línea de transmisión con esta tecnología que permitirá que las energías renovables del norte se puedan aprovechar en todo el país, especialmente en la Región Metropolitana. Pero ¿cuáles son los beneficios?, ¿cómo se diferencia de lo que hemos usado hasta ahora?
- Reducción del vertimiento de energía renovable. Actualmente se registran altos niveles de vertimiento de generación proveniente de fuentes ERNC en la zona norte de Chile, especialmente durante las horas de mayor producción solar. El nuevo enlace HVDC Kimal – Lo Aguirre habilitará una ruta de transmisión adicional entre el Norte y el Centro/Sur del país, lo que permitirá una utilización más eficiente de los recursos renovables disponibles.
- Mayor estabilidad al suministro eléctrico. Facilita una integración más adecuada de la energía al Sistema Eléctrico Nacional. De hecho, la corriente continua permite un mejor control de la variabilidad de energía eólica y fotovoltaica.
- Mayor aprovechamiento de la energía limpia. Este es un proyecto que permite un flujo de potencia bidireccional, lo que significa que se podría transmitir energía solar del norte al sur durante el día y energía eólica e hídrica de sur a norte durante la noche.
- Menor impacto en la biodiversidad. Con esta tecnología la franja de seguridad requerida en el trazado es un 50% menor que una de corriente alterna, utilizando un menor espacio en el suelo y disminuyendo el impacto sobre la biodiversidad del territorio, tanto a nivel de flora, como de fauna.
- Menor impacto social. Este tipo de tecnología permite reducir el impacto territorial de los trazados, ya que utiliza menos infraestructura que la que tendría que usar un proyecto de corriente alterna. La línea HVDC precisará de menos toneladas de torres, fundaciones y cables si se compara con una línea en corriente alterna.
- Menos tiempo de construcción. En el caso de la línea, se reducen los traslados de maquinarias, personas y de materiales, rebajando emisiones, ruidos e intervención de caminos en zonas protegidas o alejadas.
- Conexiones interregionales. Este tipo de tecnología cimenta las bases a nivel de infraestructura para una posible interconexión con las redes eléctricas de otros países de Latinoamérica, permitiendo a Chile y otros países vecinos capturar ahorros para los consumidores y oportunidades para reducir las emisiones de CO2.
- Formación de talento especializado. Permitirá el desarrollo de una fuerza laboral capacitada, impulsando a universidades e institutos técnicos a incorporar conocimientos avanzados sobre esta tecnología. Esto permitirá formar profesionales con el know-how necesario para diseñar, operar y mantener sistemas HVDC, lo cual puede ser de gran valor para próximos proyectos que continuarían con la descarbonización de la matriz energética chilena.
- Mayor eficiencia en largas distancias. El enlace HVDC presenta menores pérdidas eléctricas que las líneas en corriente alterna, lo que las hace ideales para transportar energía en largas distancias con alta eficiencia.
- Apoyo a la descarbonización de la matriz energética: Facilita el retiro de centrales a carbón al permitir una mayor penetración de energías limpias en la matriz energética chilena.