NotasNoticias
Ministra Susana Jiménez sostuvo que la eficiencia energética debe ser una política pública con mirada país.
La Secretaria de Estado participó en la jornada inaugural del “Smart Energy Fest”, donde se reflexionó en torno a las fortalezas y debilidades del proyecto de ley de EE que se encuentra en el Senado.
La eficiencia energética (EE) tiene el potencial de contribuir con un 44% en la reducción de emisiones de CO2, porcentaje que resulta determinante en la estrategia para mitigar los efectos del cambio climático en Chile. La urgencia de relevar el tema en la agenda política y pública como ecuación indispensable para alcanzar un desarrollo y crecimiento económico sostenible en Chile, con un espíritu integrador y colaborativo, fue el gran tema de la jornada inaugural del “Smart Energy Fest”, encuentro internacional organizado por el Ministerio de Energía y Fundación Chile, que se extenderá hasta mañana miércoles 5 de diciembre.
La actividad contó con la participación de la Ministra de Energía, Susana Jiménez; el presidente de Fundación Chile, Alejandro Jadresic; el gerente general de FCh, Marcos Kulka; el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel; el Coordinador Regional para América Latina y el Caribe de Cambio Climático ONU Ambiente, Gustavo Máñez; y el experto internacional en mecanismos financieros para fomentar la eficiencia energética, Rod Janssen.
Durante la primera jornada, se abordó el escenario actual de la eficiencia energética, desafíos y proyecciones en materia legislativa, instrumentos financieros y oportunidades de innovación.
Alejandro Jadresic, presidente de Fundación Chile, destacó que hemos logrado grandes avances en Chile en estas dimensiones. Nos hemos comprometido a hacer frente al Cambio Climático, tenemos incentivos y avances; si bien falta mucho estamos en la dirección correcta”.
Agregó que el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC); el avance de la digitalización e inteligencia artificial está posibilitando un uso más eficiente de la energía. “La eficiencia energética requiere de mucha colaboración y motivación. Las políticas, normas y regulaciones son insuficientes”.
POLÍTICA PÚBLICA
Por su parte la Ministra de Energía, Susana Jiménez, señaló que “hablar de eficiencia energética de manera aislada no tiene mayor sentido, ya que debe ser una política pública con mirada país y que abarque la mayor cantidad de sectores posibles”. En este sentido señaló que la EE representa “una tremenda fuente de oportunidades de mayor productividad, competitividad y también de mejor calidad de vida para las personas”.
De manera especial, afirmó que tras la presentación de la Ruta Energética 2018-2022, donde la temática quedó “en el centro de nuestros compromisos”, se han marcado hitos importantes entre los cuales destacó la aprobación del proyecto de ley que fomenta la generación distribuida y el proyecto de ley de Eficiencia Energética que ingresó al Congreso en septiembre pasado y que según dijo,” recoge una mirada integral”.
Con este proyecto, señaló la autoridad “ponemos a la EE en el más alto nivel del debate, y de los procesos de toma de decisiones en Chile al institucionalizar la EE en el marco del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad”.
Según se prevé, el proyecto permitirá generar un 7% de ahorro de energía con respecto al consumo final al 2035. Dichos ahorros equivaldrían a 2.400 y 3.484 millones de dólares a los años 2030 y 2035, respectivamente. Del mismo modo, los ahorros de energía proyectados se traducen en una reducción de emisiones de CO2 de 4,64 y 6,8 millones de toneladas a los años 2030 y 2035. –
Jiménez explicó que, “a nivel internacional, se estima que el consumo energético de hoy sería un 50% mayor al actual si desde los años 70 no se hubiesen implementado medidas de EE”.
Aclaró la ministra que la Agencia Internacional de Energía, en su reporte de eficiencia energética 2018, señala que, si bien se espera que al 2040 la población mundial aumente en un 20%, que se duplique el producto interno bruto mundial y que se aumente en un 60% el espacio edificado; “el consumo energético podría mantenerse en prácticamente los mismos niveles actuales, gracias a las mejoras en eficiencia energética que podrían implementarse”.
CAMBIO CLIMÁTICO
El Coordinador Regional para América Latina y el Caribe de Cambio Climático ONU Ambiente, Gustavo Máñez, subrayó que “el valor de la eficiencia energética no solo está en los impactos sobre el cambio climático, sino también en el ahorro para los consumidores. Hay una oportunidad económica en la eficiencia energética.
Asimismo, se refirió a la importancia de combinar la Eficiencia Energética con el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como “una sinergia que trae excelentes resultados, porque se libera capital para invertir en proyectos de sustentabilidad, se produce una importante reducción de la demanda y además se potencia la tecnología combinada entre ambas”.
MARCO REGULATORIO
El canadiense Rod Janssen, experto internacional en mecanismos financieros para fomentar la eficiencia energética, se refirió al marco regulatorio que demanda la EE del que “todos tienen que sentirse parte: compañías, organizaciones, pero por sobre todo las personas. Las leyes tienen que incluir a los individuos en la ecuación. La población como un todo y desde las bases tiene que tener claro hacia donde vamos. Toma tiempo, pero es posible”, destacó.
Agregó que “las políticas públicas en este ámbito son como un puzzle, y las leyes constituyen solo una parte. Para cada país este puzzle será diferente, es un arte lograr la combinación perfecta que se adapte a las características de cada sociedad. No hay un solo modelo estratégico, incluso cuando los objetivos son los mismos”.
La realidad nacional fue abordada en el panel “Eficiencia Energética: Bases para la Discusión de Políticas Públicas en Chile” moderado por Alejandro Jadresic que abordó las fortalezas y debilidades del proyecto de ley de eficiencia energética con foco en una mirada colaborativa y constructiva de cara al futuro de desarrollo sostenible de Chile. En este participaron el Director Ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética del Ministerio de Energía, Ignacio Santelices; el Jefe de la División de Sostenibilidad Energética del Ministerio de Energía, Gabriel Prudencio; la Directora Ejecutiva del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín; el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética, Anesco, Juan Francisco Richards e Issa Kort, diputado de la República; y el Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Mercados Sustentables de Codelco, Víctor Pérez.
A continuación, se resumen los distintos puntos de vista presentes en la discusión:
– Gabriel Prudencio: “Esta ley aborda los principales consumos divididos en tres tercios: las grandes empresas, el transporte vehicular y el sector residencial público y comercial. Cada 5 años establece un plan nacional de EE para discutir lineamientos, suponiendo nuevas transformaciones que suceden en el camino. Si bien no establece metas concretas de reducción por empresa, los beneficios se hacen visibles tras la implementación de sistemas de gestión de energía”.
– Sara Larraín: “Estamos frente a una gran oportunidad, ya que se consideran los grandes consumidores. El problema –según dijo- es que “vemos que no hay una meta, una cifra que podamos señalar como línea base, una ruta específica”.
– Ignacio Santelices: “En ninguna parte del mundo hay metas de cumplimiento, a nivel de empresas la meta no existe, porque la eficiencia energética va de la mano de la productividad”
– Víctor Pérez: “Esta ley está muy alineada con lo que Codelco hace y es. La energía es parte importante de nuestra estructura de costos y representa el 10% del consumo energético de Chile. Es evidente que gestionar productividad es gestionar energía. Más del 70% de los KPI’s productivos de Codelco tienen relación con KPI’s de Sustentabilidad, tienen un correlato”
– Issa Kort: “Las leyes no deben solucionarlo todo, pero sí son muestra de lo que la sociedad demanda y marcan el camino hacia dónde debemos ir como país. Por eso celebro la ley de EE, la que compromete una sinergia entre factores y actores para avanzar en este tema y forzar un cambio cultural.
– Juan Francisco Richards: “La ley es una excelente señal y un cambio de paradigma que permite pasar del foco del cómo se genera a cómo se consume la energía. Sin embargo, la mitad del potencial energético no está en los grandes consumidores, sino en la pequeña y mediana industria. Ahí falta poner más foco, ayuda y financiamiento”.
Acerca de Smart Energy Fest
Smart Energy Fest cuenta con el financiamiento del Global Environment Facility (GEF) y tiene como socios estratégicos a ONU Ambiente, Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), Signify, Whirlpool, MABE, Samsung, Intertek, Cesmec, Ashrae, Lenor, Regener, Midas. (Fuente: Andrea Riquelme Consultora Comunicaciones FCH. Editado por S.R. Comunicaciones)