EntrevistasNotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Nuevas normativas regularán uso del hidrógeno en 2020 y el sector privado se prepara para avanzar con nuevos proyectos

  • Eduardo Bitran, Presidente Club de Innovación, analizó el futuro del hidrógeno en Chile.

“El uso del hidrógeno como combustible no es nuevo: la tecnología existe desde hace décadas y se ha propuesto en diversas industrias. Sin embargo, la caída de costos de las energías renovables intermitentes, y el escalamiento industrial de la tecnología de electrólisis, que permite dividir la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno permite masificar la generación de hidrógeno verde, generado mediante energías renovables. Según un informe reciente de la entidad financiera estadounidense Morgan Stanley, la “revolución” del hidrógeno verde ayudará a reducir emisiones en procesos industriales existentes y también a proporcionar combustible para autobuses, camiones o barcos”, esto dio a conocer Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación en Chile, en una entrevista con Gastón Fenés, de Energía Estratégica, la cual reproducimos in extenso.

¿Es Chile una plaza estratégica?

En cuanto a Chile, nuestro país es sin duda una plaza estratégica en la producción y exportación del Hidrógeno verde, ya que presenta el mayor potencial solar del mundo en el Desierto de Atacama, como también así una gran cantidad de energía eólica (presente ampliamente en la región de Magallanes).

Por otra parte, Chile posee el principal distrito minero metálico del mundo, con una demanda mundial creciente por materiales con baja huella de carbono. La economía del hidrógeno puede tener un impulso en Chile desde las necesidades ambientales de la minería.

¿Cómo serían las etapas de desarrollo?

El Estado tiene un rol clave en el desarrollo de este nuevo combustible verde. Se requieren regulaciones y estándares. Actualmente, si alguien quiere usar el hidrógeno verde en el transporte de carga, no están claras las normas que la rigen o qué permisos se necesitan o qué exigencias se deben cumplir.

Es decir, no hay marco regulatorio. Para ello, el Ministerio de Energía tiene en marcha dos estudios internacionales y uno nacional que están estableciendo la estructura de la nueva normativa y estándares para toda la cadena de suministro de hidrógeno en términos energéticos, la que estará lista en abril de este año.

Asimismo, el Ministerio de Energía de Chile está desarrollando la Estrategia Nacional de Hidrógeno, la cual según ha informado dicha cartera, estará disponible a mediados de este año.

¿Están acompañando el proceso?

Desde el Club de Innovación, el Comité Solar y de Innovación Energética de CORFO, y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), hemos creado un programa denominado Misión Cavendish el cual -a través de cuatro distintas jornadas- buscará incentivar y preparar al sector público, privado y académico chileno para el desarrollo de proyectos -individuales o colaborativos-, que permitan ir generando experiencia en la producción y utilización del hidrógeno en Chile.

¿Cuál es el potencial?

La industria del Hidrógeno verde puede llegar a ser igual de relevante como la minería, para ello se necesita la coordinación y el trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la academia, labor y convocatoria que estamos promoviendo desde el Club de Innovación.

Finalmente, la CORFO ha convocado a la presentación de propuestas para el Instituto de Tecnologías Limpias, el cual desarrollará una plataforma de hidrógeno en el norte de Chile que permitirá pilotear toda la cadena del hidrógeno verde y casos de uso relevantes.

¿Qué rol tendrá el hidrógeno en la generación eléctrica?

A futuro se espera que las centrales de ciclo combinado incorporen, inicialmente, Hidrógeno en combinación con gas natural. También las centrales a carbón a futuro pueden ser transformadas en baterías de Carnot y proveedoras de agua desalada en el norte de Chile. No obstante, estas son iniciativas que todavía están a nivel de ideas preliminares.

Una tecnología que está disponible y que puede incorporarse más rápidamente en sistemas aislados, son proyectos P2P, en que con plantas fotovoltaicas se almacena hidrógeno y durante la noche se usa el hidrógeno para abastecer de electricidad. Esto es competitivo con la generación diésel.

¿Y en la movilidad eléctrica?

En electro movilidad existen varias opciones. Primero usar buses y camiones pesados con tecnología de celdas de combustibles. Esta tecnología puede ser competitiva con la generación puramente eléctrica, dado los costos que se proyectan para el hidrógeno en el norte de Chile y en Magallanes.

No obstante, la iniciativa más interesante que se está desarrollando en Chile es la de camiones mineros con tecnología dual. Son vehículos de carga minero que consumen 3500 litros diarios de diésel y que con un tanque de hidrógeno solar y un inyector y un computador en cada camión puede sustituir hasta el 70% del diésel. Este proyecto debería ser comercial el 2023.

¿Hay inversiones en curso investigando su potencial?

Todavía las empresas están en etapa de evaluación de alternativas y de pilotaje. Existen experiencias de menor escala de electricidad en zonas aisladas en P2P, proyectos consorciados de camiones de celda de combustible y de tecnología dual. Sin embargo, con el lanzamiento del Instituto de Tecnologías Limpias y el esfuerzo de difusión y formación que implica la Misión Cavendish creemos que se puede acelerar el proceso.

Por último, Bitrán informó que, varias empresas socias del Club de Innovación están considerando iniciativas que, incluso, implican la producción de amoniaco verde para explosivos para la minería.

(Por Gastón Fenés para Energía Estratégica/gaston.fenes@energiaestrategica.com)

Tags

Artículos relacionados

Close