NotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Politólogo Steven Levitsky estuvo en “Voces con Energía” seminario organizado por Colbún

  • El autor del bestseller “Como mueren las democracias” analizó en profundidad los procesos democráticos que atraviesan Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica y se refirió al proceso constituyente en Chile.

¿Hacia Dónde Vamos?” fue el título de la sexta edición del seminario anual “Voces con Energía” organizado por Colbún S.A. y que en esta oportunidad contó con la destacada participación -de manera virtual-, del cientista político y reconocido autor norteamericano, Steven Levitsky.

Durante el encuentro, que fue moderado por el destacado abogado y columnista Jorge Navarrete, Levitsky analizó el desarrollo reciente de las democracias en Latinoamérica y Estados Unidos, y aprovechó de abordar el proceso que vive Chile en materia constitucional.

“La democracia norteamericana ha caído en una crisis casi impensable, sufrimos un fallido autogolpe, un intento de robar una elección presidencial; y la democracia chilena ha caído en una profunda crisis de legitimidad marcada por una extraordinaria ola de protestas y un proceso de cambio constitucional bastante radical. Ninguna de las democracias, de Chile y Estados Unidos, ha muerto, pero ha perdido su lustre, su rumbo, por primera vez en mucho tiempo”, señaló Steven Levitsky al inicio de la sesión.

HAY MUCHAS MANERAS DE MORIR: POLARIZACIÓN

El autor del exitoso libro “Cómo mueren las Democracias”, analizó los procesos que han vivido las naciones en el continente americano durante las recientes décadas y expuso cuatro lecciones de la crisis actual de la democracia de Chile y Estados Unidos.

En primer lugar, abordó la polarización que se ha vivido en los recientes años en ambas naciones y como los partidos se han radicalizado y han instrumentalizado las instituciones del Estado para sus fines partidarios e ideológicos. “La extrema polarización representa un peligro para la democracia. Cuando la política se vuelve tan polarizada, el triunfo de nuestro rival nos parece algo tan catastrófico, algo inaceptable, que empezamos a justificar medidas extraordinarias para evitarlo. Medidas como la violencia, fraude electoral o golpes de Estado” comenzó diciendo, agregando que en el caso de Estados Unidos “No hemos llegado a un golpe de Estado, pero la polarización ha destruido el Estado y ha destruido dos normas básicas que son fundamentales para la democracia: primero la tolerancia mutua y el reconocimiento de la legitimidad de nuestros rivales, y segundo, la contención”.

Además, dio cuenta de cómo los líderes a lo largo de la historia reciente han defendido la democracia a través de los pactos y las negociaciones para converger en idearios comunes, lo que también puede ser un arma de doble filo, si se utiliza el pacto de espaldas a la ciudadanía.

LAS DEMOCRACIAS

En segundo término, el destacado politólogo advirtió que otra importante lección a tomar es que la democracia no se da por sentada “la consolidación de la democracia no existe. La democracia nunca está 100% segura y nunca debe estar 100% estable”.

“La democracia que no se adapta, siempre termina en crisis”, por ello, explica Levitsky, han fallado en la actualidad algunos mecanismos de los sistemas políticos, pues por arrogancia en algunos casos o por incapacidad en otros, no se han sabido adaptar con el paso de los tiempos.

Por otra parte, analizó la desigualdad social y cómo ambos países no han tomado en serio este problema, principalmente las elites de ambas naciones que basaron el éxito del desarrollo en el crecimiento económico, pero no previeron que la desigualdad social impacta distintas dimensiones de las sociedades que afectan inevitablemente el sistema político: “La desigualdad social terminó debilitando la democracia en los dos países. Y no es solo cuestión de ingresos. Afecta el estatus y movilidad social, y también la representación política”.

EL PROCESO CONSTITUYENTE

Otro de los temas que se abordó en el “Voces con Energía” fue el proceso constituyente de Chile. Ante la pregunta de Jorge Navarrete en que alude a que si bien, existe una crisis democrática que pareciera que ésta pudiera subsidiarse a través de una mayor participación o bien una democracia más directa, Levitsky aborda el seguimiento que se le hace al caso chileno: “Estamos siguiendo el proceso chileno, porque Chile está en pleno debate y experimentación. Chile podría ser fuente de innovación democrática” señaló. Sobre la democracia directa, el cientista político acota que “Se asocia al proyecto bolivariano, pero no tiene que ser así. Hay ejemplos en el mundo donde la democracia directa complementa la democracia representativa”.

Sobre el escenario por el cual transita hoy nuestro país, respecto del proceso constituyente, Levitsky se mostró optimista “Creo que Chile puede ser un modelo pionero para el resto, no solo en América Latina, sino que, en democracias de muchas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos (…) Cualquier innovación que surja de este proceso constituyente, podría tener ímpetu y echar raíz. Si funciona, Chile podría ser modelo para otras democracias” aseveró.

Para Thomas Keller, gerente general de Colbún S.A. esta versión del encuentro “Voces con Energía” se da en un momento particularmente histórico para Chile, pues hace poco más de un mes Chile inició el proceso para redactar una nueva Constitución. “Creemos en el poder transformador del diálogo. Y esto que es importante para las empresas, también lo es para las naciones: los países para avanzar necesitan dialogar. Y las empresas, para ser exitosas, necesitan que los países dialoguen y den un paso adelante. Con esta motivación de fondo, quisimos traer a esta instancia una mirada nueva y diferente para reflexionar sobre el proceso que estamos viviendo”, analizó.

SOBRE STEVEN LEVITSKY

Es co-autor de “Como Mueren las Democracias”, considerado uno de los libros más influyentes de los últimos años. Se trata de un bestseller que encabezó varias veces las listas del New York Times, traducido a más de 25 idiomas y que fue considerado por la revista The Economist como el libro más influyente de la era Trump cuando este fue publicado en 2018.

Adicionalmente, es profesor de gobierno en la Universidad de Harvard y sus intereses de investigación incluyen los partidos políticos, el autoritarismo y la democratización, como muy especialmente el rol de las instituciones, con un enfoque particular en América Latina.

En “Cómo mueren las democracias”, junto a su co-autor Daniel Ziblatt, hacen un recorrido por diferentes países, ejemplificando cómo muchas democracias han desaparecido o se han debilitado. Actualmente, se dedica a la investigación sobre la relación entre el populismo y el autoritarismo competitivo y los problemas de construcción de partidos en América Latina, entre otras materias. Su último libro, publicado este año junto a otros dos autores y titulado “La ley y la trampa”, plantea un modelo para identificar y comparar la debilidad institucional en la región.

Artículos relacionados

Close