NotasNoticiasNoticias Generales
Trending

Suncast destaca la importancia de datos predictivos tras apagón histórico en Europa

  • España, Portugal y Francia sufren corte de luz y Suncast asegura que la tecnología permite predecir la generación de energía solar y eólica mediante modelos de inteligencia artificial de alta precisión fundamentales para la recuperación de los sistemas eléctricos.

Constanza Levicán, fundadora y CEO de Suncast.

Un masivo apagón que comenzó a las 12:12 de ayer lunes, hora española, dejó sin suministro eléctrico a gran parte de España, así como a algunas zonas de Portugal y Francia,  paralizando servicios esenciales como el transporte público, las comunicaciones y la actividad comercial.

“El Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL) incluye los sistemas eléctricos de España continental y Portugal funcionando como uno solo. Luego, existen interconexiones con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos, por lo que otras zonas tuvieron desbalance eléctrico y apagones”, afirma Constanza Levicán, fundadora y CEO de Suncast.

Aún se desconocen los motivos exactos del mega apagón, aunque de manera preliminar, Red Eléctrica de España señaló que fuertes fluctuaciones de potencia habrían provocado la desconexión del sistema eléctrico español de la red europea.

Sin embargo, su par portugués, Redes Energéticas Nacionais (REN), añadió que la causa del corte eléctrico sería “un raro fenómeno atmosférico en España debido a variaciones extremas de temperatura en el interior del país”.

Al respecto, Levicán explica que tecnologías como las de Suncast “generan pronósticos de generación de energías renovables muy precisos y que son fundamentales para la recuperación del sistema eléctrico. Tal como ocurrió en Chile, el largo tiempo de recuperación de red es debido al tiempo de reactivar el procesamiento de datos y telecomandos que permitan encender nuevamente las centrales generadoras.

NUEVA NORMATIVA EUROPEA

La fundadora y CEO de Suncast cuenta que, recientemente, la Unión Europea decidió robustecer la interconexión de los sistemas eléctricos, denominado Mercado Interior de la Energía de la Unión Europea (MIE), para estabilizar los precios de la electricidad y aumentar la seguridad y resiliencia de su operación.

Para esto, el Consejo Europeo se propuso avanzar en una coordinación mayor, aumentando la resolución temporal del mercado de día en adelanto: el tiempo de mercado (UTM), que era de 60 minutos, ahora será de 15 minutos (ISP-15). Esto exige a las centrales generadoras enviar una cantidad de datos cuatro veces mayor con pronósticos de generación quince minútales y permite una programación más precisa, junto con mayor eficiencia y flexibilidad del mercado. Además, se estableció como objetivo a los países miembros alcanzar un nivel de interconexión de al menos el 10% en 2025 y del 15% en 2030.

Esta nueva regulación ISP-15 ya fue implementada en gran parte de los países europeos. No obstante, Levicán dice que el MIBEL comenzó recién este mes a realizar las pruebas técnicas correspondientes. Y se espera que, a partir de junio, y cumpliéndose la interconexión del 10% a nivel europeo, la reposición de los sistemas ante apagones será más rápida y los precios de la energía tendrán mayor estabilidad.

Artículos relacionados

Close