EntrevistasNotasNoticias
Universidad de Antofagasta inaugura innovador Laboratorio Hidrógeno Solar
- Ubicado en la sede Coloso de la institución, este laboratorio busca dar a conocer información real con diversas tecnologías fotovoltaicas, además de preparar a los nuevos profesionales que demandará la industria del Hidrógeno Verde en Chile.
El hidrógeno verde es, sin duda, el combustible del futuro y nuestro país tiene grandes ventajas naturales para su desarrollo. Para impulsar el uso de este combustible desde la región de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta (UA) inauguró recientemente un laboratorio hidrógeno solar, que permite producir Hidrógeno Verde a través del uso de energía solar fotovoltaica.
“Es una instalación con dos electrolizadores de una potencia total de 4,8 kWp que permitirán generar 1 (Nm³-H2/hora) una presión de 35 bar, los cuales serán almacenados para principalmente para dos fines: convertirlo a través de una célula de combustible para la producción de energía eléctrica que aportará al proceso y uso en proyectos de electromovilidad a H2 con empresas locales”, explica Edward Fuentealba Vidal, director del Centro Desarrollo Energético Antofagasta y profesor titular de la Universidad de Antofagasta, en el Solar Energy Research Center.
El laboratorio, desarrollado por investigadores del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA) y personal de la UA, se ubica en la sede Coloso de la institución, y a través de su implementación buscan formar personal para la nueva industria y preparar a los estudiantes de ingeniería para los nuevos desafíos de la industria local.
LOS PLANES DEL LABORATORIO HIDRÓGENO SOLAR
En esta entrevista, Edward Fuentealba nos cuenta más detalles sobre este innovador laboratorio y los planes que tienen para el futuro.
¿Qué los motivó a desarrollar este proyecto? ¿Cuál es el valor que le ven a esta iniciativa?
Ya tenemos 12 años de experiencia en el uso de Energías Renovables en la Región de Antofagasta, particularmente en la Energía Solar. Además, hemos generado una red de información de caracterización territorial y proyectos de generación de energía en la región de Antofagasta, considerando diversas condiciones climáticas (zonas desérticas de alta radiación). Esto considera plantas industriales e instalaciones de I+D de pilotaje en la Plataforma del Desierto de Atacama. Al introducirse la necesidad del reemplazo de combustibles fósiles por combustibles verdes y aprovechando la experiencia de los últimos años, fue natural introducir el H2 en la ecuación, considerando que esto lo llevamos impulsando desde el 2008, pero con poco éxito. Esta iniciativa nos permite consolidar la primera etapa necesaria para impulsar el H2 verde desde la Región, la cual es tener información in-situ y preparar a los nuevos profesionales que demandará la industria.
¿Qué planes tienen para este laboratorio? ¿qué beneficios se esperan obtener a partir de él?
El laboratorio tiene fines académicos y de investigación para evaluar, entre otras cosas conversión de energía y estimaciones de generación de H2 Verde en zonas costeras, uso de H2 verde en aplicaciones industriales y electromovilidad y generar indicadores que permitan aterrizar números de producción y costos del H2.
Respecto a sus beneficios, buscamos formar personal para la nueva industria y preparar a los estudiantes de ingeniería para los nuevos desafíos de la industria local. Además, de darle un uso al H2 verde generado.
¿Cómo puede contribuir este laboratorio al desarrollo y fomento del uso del hidrogeno verde en Chile?
Particularmente permitirá disponer de instalaciones en Antofagasta para dar a conocer información real con diversas tecnologías fotovoltaicas, además de emplearse para proyectos que impulsen la electromovilidad dual o a H2.
¿En qué proyectos están trabajando actualmente? ¿Tienen proyectos asociados a la industria minera?
Tenemos varias iniciativas junto al CEA-LITEN (Francia) con quienes ya cumpliremos 4 años de trabajo en Fotovoltaica, por medio del PTEC Corfo ATAMOSTEC y actualmente con proyectos de H2 para generación y electromovilidad.
También llevamos trabajando varios años con Escondida en la Operación y Mantenimiento de la planta fotovoltaica Lalcktur (1 MWp) que tiene concesionada la Universidad de Antofagasta y que ahora estamos gestionando para operarla otros 10 años. Este proyecto nos impulsa pruebas de tecnologías fotovoltaicas y un proyecto de FCEB (Fuel Cell Electric Bus) en uso de minería y transporte interurbano.
Dada las ventajas naturales que tiene Chile para el desarrollo de este tipo de combustible ¿Qué acciones debiera tomas el país para posicionarse en este ámbito a nivel mundial?
Creo que ya hemos avanzado en impulsar y posicionar el tema y mostrar las capacidades existente, ahora necesitamos instalar pilotos para levantar la información clave que disminuya la incertidumbre de los proyectos, identificar la demanda local real, preparar el recurso humano profesional y técnico necesario y consolidar la energía solar, dado que existen bastantes proyectos, pero aún no se han resuelto muchos problemas asociados al ámbitos técnicos, proveedores, capital humano y sociabilización con la comunidad.
¿Cuáles son los planes futuros para este laboratorio?
Complementar la infraestructura del CDEA y vincularlo a los proyectos de electromovilidad que estamos trabajando. Esto impulsará las nuevas instalaciones que el Centro tiene planificada instalar en la Planta Lalcktur y PSDA. (Fuente: Corporación Alta Ley. Editada para www.guiachileenergia.cl)